Ciudad Victoria, Tam.; 26 de agosto de 2021.
Abordan en la UAT los retos del trabajo social en la pandemia
Inaugura el Rector José Andrés Suárez Fernández la conferencia binacional con la
Universidad de Chile.
La Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano
(UATSCDH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizó la conferencia
binacional “Trabajo social y políticas públicas en tiempos de la COVID-19”, en el marco
de las actividades por la conmemoración de Día Nacional del Trabajo Social.
Al inicio del evento, que se desarrolló a través de Microsoft Teams, el Rector de la
UAT, Ing. José Andrés Suárez Fernández, envió un mensaje en video para felicitar a la
comunidad académica y estudiantil de la institución universitaria.
Dijo que este tipo de actividades son importantes debido a la pertinencia de los
temas y al esfuerzo que la Universidad realiza en materia de actualización y fortalecimiento
de programas educativos aun en el contexto de la pandemia.
Por su parte, la Directora de la Unidad Académica de Trabajo Social de la UAT,
Dra. Guillermina de la Cruz Jiménez Godínez, dio la bienvenida al evento y señaló que el
propósito de la conferencia es abordar los retos que debe afrontar la profesión en tiempos
de pandemia, donde se hace necesario reflexionar sobre la participación en los temas de
impacto social.
Dirigida a estudiantes, docentes, profesionales afines y al público en general, la
charla fue dictada por la Dra. María Antonieta Urquieta Álvarez, Directora Académica de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien es, además, presidenta
de la Asociación Chilena para la Enseñanza del Trabajo Social Universitario.
En su exposición, Urquieta Álvarez comentó que los desafíos para el trabajo social
en tiempos de pandemia tienen mucho que ver con la justicia social y con aspectos que en
otras épocas era impensable que se consideraran esenciales, como actualmente es el
derecho a la conectividad y a la posibilidad de que un estudiante tenga todas las
herramientas tecnológicas para no perder su semestre.
“La política pública está en un interesante punto en que podemos avanzar en superar
la dicotomía universalidad-focalización, pero esa no es la discusión —advirtió la
especialista—. Necesitamos avanzar en perspectiva de derechos, y eso implica que el
accionar del Estado no es desplegar servicios focalizados, la labor del Estado es generar un
entramado de garantías para el ejercicio efectivo de los derechos”.
En este sentido, sostuvo que el trabajo social debe actuar en la revisión de
programas y en sus esquemas de articulación con el medio.
“La formación del trabajo social tiene también desafíos importantes. Hay que
superar la dicotomía teoría-práctica. Hay algunos profesores que están en el mundo de la
práctica y están los que piensan, los que investigan y los que hacen”, añadió.
Finalmente, la académica chilena planteó: “Nos debemos a la mejora de la calidad
de vida de las personas, y eso nos obliga a salir y poner a la Universidad al servicio de la
intervención directa y de la política pública para su observación critica, para su mejora”.
Discussion about this post